martes, 12 de septiembre de 2017

Taller de escritura

TALLER DE ESCRITURA

OBJETIVOS DEL CURSO

–  Desarrollar y activar la imaginación mediante la capacidad de narrar a través del juego y la invención.
– Proponer lecturas de diversos autores como medio de aprendizaje individual de las técnicas narrativas en la obra de los escritores elegidos.
– Adquirir fluidez verbal y claridad y eficacia a la hora de expresar las ideas (independientemente de que a qué materia se  refiera).
– Trabajar estructuras literarias y técnicas narrativas con un marcado carácter práctico dirigido a la escritura de textos propios.
– Facilitar un espacio de diálogo que estimule el intercambio de textos, inquietudes y preferencias literarias.
CONTENIDOS
Nociones básicas sobre los diferentes tipos de textos.
Narración y descripción. Aspectos gramaticales y ortográficos.
Características del cuento como género literario. El narrador: sus puntos de vista. Estructura del relato. Argumento. Tono. Voz narrativa. Estilo. Personajes. Los diálogos. El tiempo y el espacio.
La creación a través de las imágenes, los sentidos y las emociones.
Las emociones y la Literatura. Construcción y transmisión.
Dudas habituales. Errores frecuentes.

METODOLOGÍA
Propuestas de escritura quincenales
Coordinación e intercambio permanente
Participación activa sobre las propuestas de trabajo seleccionadas
Sugerencias de lecturas
Intercambio con otros participantes si el alumno así lo requiriera.

domingo, 16 de julio de 2017

Tipos de narrador

TIPOS DE NARRADOR

   El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

EN 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
   “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin”. (Luis Landero. Juegos de la edad tardía)

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

   “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.” (R. Sánchez Ferlosio. El jarama).

EN 1 ª PERSONA

NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).

   “Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a media noche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera noche que viajaba sola, pero no estaba asustada, por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad de la noche”. (Carmen Laforet. Nada).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

   “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.” (Roberto Bolaño.Jim).

EN 2 ª PERSONA

   El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

   “Piensas que nunca te va a pasar a ti, imposible que te suceda a ti, que eras la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro” (Paul Auster. Diario de invierno).

sábado, 15 de julio de 2017

Tipos de diálogo

TIPOS DE DIÁLOGO

ESTILO DIRECTO

   En este formato cada línea del diálogo empieza con un guión y las acotaciones se colocan entre guiones también y, cuando hay estas acotaciones, cualquier punto o coma que separe el texto se ha de colocar después del guión que cierra dicha acotación.

-¡Es una lástima! –exclamó la dueña del hotel, sinceramente apenada-. Se va el día antes del baile.
-¿Qué baile?
-En el Hotel de los Duques de Saboya, un verdadero palacio.
-Es una lástima –murmuró Maceira, para contestar algo. (Adolfo Bioy Casares. “Una muñeca rusa”).

         NOTA
   En las novelas y relatos anglosajones, cada intervención de un diálogo ocupa un nuevo párrafo, se escribe en cursiva y se entrecomilla.

   “Mira las telarañas en el ángulo del salón”, dijo Bernard. “Tiene cuentas de agua, gotas blancas de luz”.
   “Las hojas se amontonan alrededor de la ventana, como orejas puntiagudas”, dijo Susan. (Virginia Woolf. Las olas).

ESTILO INDIRECTO

   El diálogo indirecto es aquel en el que el propio narrador introduce en el mismo párrafo lo que dicen los personajes. Esta forma es difícil de escribir, especialmente si hay muchos diálogos, y se corre el riesgo de abusar demasiado de la conjunción “que”.

   “Él dice que esa es la última pieza que va a tocar la orquesta, que ya es hora de quitarse el antifaz. Ella le dice que no, la noche debe terminar sin que él sepa quién es ella, y sin que ella sepa quién es él. Porque nunca más se volverán a ver; ése ha sido un encuentro perfecto de un baile de carnaval y nada más”. (Manuel Puig. El beso de la mujer araña)

DIÁLOGO LIBRE


   No usa comillas, ni guiones, ni se cambia de línea con cada intervención. El diálogo se introduce de forma natural dentro del párrafo, en medio de la narración.

   “¿No te han convocado a una reunión?, estaba preguntando Matías precisamente. Claro que no, respondió César muy airado. A mí tampoco, dijo el otro en voz baja”. (Rosa Montero. Amado amo)



viernes, 14 de julio de 2017

El microrrelato

REGLAS DEL MICRORRELATO

1.      Un microrrelato es una historia mínima (no trivial) contada en unas pocas líneas, no el resumen de una más larga.

2.      No es una simple ocurrencia, sino que plasma la evolución de un personaje, la resolución de un conflicto o un cambio.

3.      El periodo de tiempo que transcurre es pequeño entre el principio y el final de la historia.

4.      Conviene evitar la proliferación de personajes. Con tres sobran.

5.      El microrrelato suele suceder en un solo escenario.

6.      Un microrrelato es un ejercicio de precisión y selección que va a lo esencial y no a lo superfluo desde el título.

7.      La descripción de espacios y personajes no suele ser detallada sino selectiva, impresionista.

8.      Pese a su reducida extensión, tiene un significado muy grande.

9.      Evita la abstracción y los juicios de valor, que sea el lector quien deduzca.

10.   Huir de los tópicos.


¿CUÁL ES MI MITAD?
    
   Nasrudín y un amigo estaban sedientos y se detuvieron en un café a beber algo. Decidieron compartir un vaso de leche.
            -Bebe tu mitad primero -dijo el amigo-, pues aquí tengo sólo un poco de azúcar, lo necesario para uno, y la agregaré a la parte que me corresponde".
-Agrégala ahora -dijo el Mulá- y yo beberé únicamente la mitad.
-No. No hay azúcar más que para medio vaso de leche".
   Nasrudín se dirigió hasta donde se hallaba el dueño del café y regresó con un paquete grande de sal.
-Buenas noticias, amigo -dijo-, beberé el primero como acordamos; y quiero mi leche con sal.

                        (Idries Shah. Las ocurrencias del increíble Mulá Nasrudín)


ENGAÑADOS UNA VEZ

   Un hombre pidió a Nasrudín dinero en préstamo. Este pensó que no lo recobraría jamás, pero de todas maneras le dio el dinero.
   Para su sorpresa, el hombre no tardó en devolverle el préstamo. Nasrudín se quedó pensativo.
   Algún tiempo después el mismo hombre le pidió de nuevo una cantidad mayor de dinero diciéndole: "Tú sabes que yo cumplo, pues te he devuelto tu préstamo la vez anterior".
   "Esta vez no, bribón -le contestó Nasrudín-; me engañaste la vez pasada cuando creí que no me lo devolverías. No te saldrás con la tuya por segunda vez".

(Idries Shah. Las ocurrencias del increíble Mulá Nasrudín)

jueves, 13 de julio de 2017

Estilo directo e indirecto


Indica si en los siguientes textos se utiliza estilo directo, indirecto o diálogo libre. Razona la respuesta.

1.
   “Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el  pelo suelta la hoja y el viento se la lleva. El muchacho corre y la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. Ella le dice que no es nada y él se cuenta de que es extranjera por el acento. La chica le cuenta que es una refugiada, estudió bellas artes de Budapest, al estallar la guerra se embarcó para Nueva York. Él le pregunta si extraña la ciudad” (Manuel Puig. El beso de la mujer araña).

2.
   “¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y le contestó: Eso es absurdo. No lo veo tan absurdo, repuso Luis”.

3.
   “El hombre entró en la tienda, saludó al vendedor y le dijo que estaba buscando un vestido para su esposa. El vendedor le preguntó la talla y él sólo dijo que su esposa era un poco gruesa. El vendedor respondió que la talla más grande que había en el almacén era 44. El hombre dijo sí, que tal vez esa era la suya”.

4.     
     “– Veo que se ha roto la vidriera, ¿eh?
     – Sí, señor –dijo éste, muy preocupado con darle el cambio, y sin hacer mucho caso de Valentín.
Valentín, en silencio, añadió una propina considerable. Ante esto, el camarero se puso comunicativo:
     – Sí, señor; una cosa increíble.
     – ¿De verdad? Cuéntenos usted cómo fue –dijo el detective, como sin darle mucha importancia”.

5.
   “Le pregunté al detective si creía que el jardinero era culpable.
      -Es  lo que cree la policía. Lo han detenido esta mañana.
      -¿Tú no?
     -Yo no.
     -¿Qué es lo que no te cuadra?
      -Fue él precisamente quien me contrató. Es mi cliente.
   Sorprendida le confesé que no le veía ningún sentido”.

Estilo directo e indirecto

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

Copia en tu cuaderno las frases siguientes en estilo indirecto. 
1.    Julia afirmó: «Soy buena en matemáticas.»
→Julia afirmó
2.    Nos confirmamon: «El cartero pasó a las nueve.»
→ Nos confirmaron
3.    La profesora contó: «Antes tenía un perro.»
→ La profesora contó
4.    El alcalde declaró: «La ciudad está en shock.»
→El alcalde declaró 
5.    Los niños se han quejado: «No nos gusta la comida.»
→ Los niños se han quejado de 
6.    El jefe les confesó: “El rumor es cierto”
El jefe les confesó
Copia en tu cuaderno las preguntas en estilo indirecto.
1.    La mamá preguntaba todos los días a su hijo: «¿Te has lavado las manos?»
→ La mamá preguntaba todos los días  a su hijo 
2.    El profesor preguntó: «¿Cuándo murió Carlos V?»
→ El profesor preguntó
3.    Verónica preguntó a sus amigos: «¿Por qué lloráis?»
→ Verónica preguntó a sus amigos
4.    Mi hermana me pregunta todos los días: «¿Quieres jugar a las cartas?»
→ Mi hermana me pregunta todos los días 
5.    El revisor preguntó al viajero: «¿En qué estación se baja usted?»
→ El revisor preguntó al viajero 

Copia los siguientes textos con los diálogos en estilo directo.


1.    El presidente anunció que dimitía y se retiraba de la política. Los periodistas preguntaron por qué y el presidente dijo que había perdido el apoyo de los ciudadanos.

2.    Marina dijo que se fijase en su peinado y Gloria manifestó que no veía nada de particular. Marina le explicó que se había teñido de verde.

3.    El bombero preguntó donde había empezado el fuego, a lo que Celia respondió que en la cocina. Su hermana Esperanza añadió que junto al horno.

4.    El capataz nos preguntó cómo lo haríamos. Le contestamos que estábamos estudiándolo, que no se preocupara. Él nos dijo que lo hiciéramos rápido y bien.

5.    Lucía me ha gritado que no vuelva a molestarla. Le he aclarado que nunca lo volveré a hacer, pero ella ha replicado que no me cree.


Tipos de narrador

Indica el tipo de narrador utilizado en los siguientes ejemplos. Razona la respuesta.

1.
   "Este cuaderno es para las cuentas, porque no tiene rayas, que tiene cuadritos, pero no voy a hacer cuentas, va a ser para apuntar la vida, contar por qué he venido aquí, con mi madre. Aquí vivía mi madre desde mucho antes de que yo naciera, y yo no había visto nunca a mi madre, solo ahora la he visto, y el primer día me pareció sucia y fea y cuando me dio un beso puse las manos duras para apartarla, entonces dijo, qué mala hija, pero no lloró como hacen todas, lo decía por decir, ya sabía que ni mala hija ni nada era yo, no era nada".   (Ana María Matute. Cuaderno para cuentas).

2.
   “Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco, mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La mujer enrolló la bolsa con el resto de los alimentos y la metió en la cartera. Por un instante, la imagen total del pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció en la ventanilla. La niña envolvió las flores en los periódicos empapados, se apartó un poco más de la ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella le devolvió una expresión apacible" (Gabriel García Márquez. "La siesta del martes").

3.
   “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros” (Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada).

4.
   “Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria.” (Jonathan Swift. Los viajes de Gulliver).

5.
   “No es que esperes nada particular de este libro particular. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú o menos jóvenes, que vienen a la espera de experiencias extraordinarias; en los libros, las personas, los viajes, los acontecimientos, en lo que el mañana te reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que cabe esperar es evitar lo peor. Ésta es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones generales y hasta en las mundiales.” (Ítalo Calvino. Si una noche de invierno un viajero).

6.
   “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.(Julio Cortázar, “La noche boca arriba”).

miércoles, 12 de julio de 2017

Ejercicios de estilo


EJERCICIOS DE ESTILO

Relato

   Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de  un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que lo pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.
   Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente.

Paleto

   Pos anque no tenia encasi niun rial ni desos cachocartones pal viaje ni ná, me subí ala camioneta. Aluego questaba dentro del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó anque to apretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve que pagar y con pacencia me pongoservar al personal cabía alredor, yascuchá, pos no me veo un caganllón cn un cacho güito asurdo del to. No sus figuráis qué piazo pescuezo tenía. Una risión. El sombrero con una guita trenzá lo mesmo que la dun melitar, tiaseguro. Y dempues, de golpe y porrazo, cátate que senrita con una probe persona que no hubiá guantao muncho más, anque miá por onde deseguida dimpués desto apreta a correr el cangallón huyendo comuncuete asentarse.
   Güeno, pos unaesas cosas que namás pasan en la capital. Siguro que naide hubiá adevinao quiba topármelo otro viaje, el cangallón. Aluego, nomás dos horas dimpués delanteun edificio comuna catredal de grandismo. Menúo. Aistaba el caganllón dantes pasiándose darriba pabajo conotro gandul asín como él. Pos lotro gandul asín comoel leicía; “Me paice de verdad, leicía, que te sería mester dir hacerte poner el botón de la zamarra”. Eso leicía el gandul.
  
Pasota

   O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni de coña. Y yo que llegaba tarde el curre. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre, mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué demasiao, qué fuerte. ¡No veas! Y en pleno mosqueo, al tío le da corte, pasa total, y se larga a sentarse a toda hostia.
   Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela, colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco diciéndole que estaría guay con otro botón en la chupa. ¿Vale o no vale, tío?


Retrógrado

   Te deberías añadir un botón en el abrigo, le dice su amigo. Me lo encontré en medio de la plaza de Roma, después de haberlo dejado cuando se precipitaba con avidez sobre un asiento. Acaba de protestar por el empujón de otro viajero que, según él, le atropellaba cada vez que bajaba alguien. Este descarnado joven era portador de un sombrero ridículo. Esto ocurrió en la plataforma de un S completo aquel mediodía.

   ¿Qué términos se emplean en los textos segundo y tercero en lugar de las palabras "autobús", "sombrero", "amigo" y "abrigo"?

Mi hermano


MI HERMANO

   Nunca le perdoné a mi hermano gemelo que me abandonara durante siete minutos en la barriga de mamá, y me dejara allí, solo, aterrorizado en la oscuridad, flotando como un astronauta en aquel líquido viscoso, y oyendo al otro lado cómo a él se lo comían a besos. Fueron los siete minutos más largos de mi vida, y los que a la postre determinarían que mi hermano fuera el primogénito y el favorito de mamá. Desde entonces salía antes que Pablo de todos los sitios: de la habitación, de casa, del colegio, de misa, del cine -aunque ello me costara el final de la película. Un día me distraje y mi hermano salió antes que yo a la calle, y mientras me miraba con aquella sonrisa adorable, un coche se lo llevó por delante. Recuerdo que mi madre, al oír el golpe, salió de la casa y pasó ante mí corriendo y gritando mi nombre, con los brazos extendidos hacia el cadáver de mi hermano. Yo nunca la saqué del error.

1.    Indica qué tipo de narrador cuenta la historia.

2.    ¿Por qué crees que se empeña en salir antes que su hermano Pablo de todos os sitios?

3.    ¿Por qué la madre tras el accidente grita el nombre de su otro hijo?


4.    ¿Qué puedes deducir de la última frase del relato?


LOS TRES SOMBREROS

   En una habitación están tres personas sentadas una detrás de otra, de tal manera que cada una solo puede ver a la que se encuentra delante.
   En una bolsa hay tres sombreros negros y dos blancos. Al tiempo que se les pide que cierren los ojos, se les coloca un sombrero en su cabeza del que desconocen su color. El resto de sombreros no utilizados se guardan y se retiran de la vista.
   A continuación, empezando por el último de la fila, se les pregunta si pueden adivinar el color del sombrero que llevan puesto. La respuesta fue la siguiente:
   El tercero, y último, que ve a las dos personas que se encuentran delante, dijo: “No lo sé”
   El segundo, situado en el centro, y que solo ve al que tiene delante, dijo también: “No lo sé”.
  El sentado en primera fila, y que no ve a ninguno de los otros dos, contestó: “Mi sombrero es de color negro”.
   Y en efecto, era de ese color. ¿Cómo llegó a descubrirlo?


martes, 11 de julio de 2017

La patita blanca

LA PATITA BLANCA

   La madre se coloca los guantes blancos. Siete pares de ojos la observan apenados.
         -Niños, me voy al mercado. No le abráis la puerta a nadie que no sea yo.
   Siete bocas que protestan, siete voces que gritan, que exclaman airadas: Pepito me ha pegado, Sarita no me deja jugar, Mari no quiere comer, Paquito y Fito me han manchado, Anita me ha “mordío”, Caco ha roto el jarrón… Y solo una boca para decir: “A nadie que no sea yo”.
   Cierra la puerta tras ella. El lobo aguarda agazapado en la escalera. Al verle, le sonríe y le da sus guantes blancos.
         -Buen provecho.
[Leticia Valencia]

1.    Este pequeño relato está elaborado sobre un cuento infantil de Charles Perrault, “Los siete cabritillos y el lobo”. Lo puedes encontrar en este enlace. Léelo e indica las diferencias que observas entre ambos.

2.    ¿Cuál es la moraleja del cuento original? ¿Y la del microrrelato?

PREDATOR

   En el pueblo no se habla de otra cosa que de la preocupante plaga de Caperucitas que asola nuestros bosques.
   Desde que desapareció su depredador natural las de rojo provocan accidentes, destrozan los huertos y remueven la tierra buscando raíces después de la lluvia. Por las noches merodean por los polígonos industriales y se acercan a los límites de la ciudad  para hurgar en los contenedores de basura.
   Algunos municipios organizan batidas clandestinas que reúnen a los habitantes más siniestros de la comunidad.
   Cada vez que los ecologistas proponen reintroducir el lobo ibérico, los ganaderos salen a la calle con escopetas y garrotes.
   Mientras tanto, ellas deambulan en pequeños grupos, con la mirada alucinada y mostrando una maraña de pelo color miel bajo sus harapientas caperuzas. Si se les acorrala cuando van con sus crías -esas deliciosas y pálidas criaturas- se revuelven y atacan con ferocidad.
   En el bar yo no me pronuncio sobre el asunto, pero estoy haciendo mucho más que todos esos charlatanes para solucionar el problema. Cada veintiocho días, siguiendo mi naturaleza, acudo al llamado de la luna llena […]
(Paz Monserrat Revillo)

1.    ¿Cuás el problema al que se enfrentan los aldeanos y por qué se ha producido?

2.    Teniendo en cuenta que el narrador es el protagonista de otro relato, ¿de quién crees que se trata y qué se dispone a hacer?